Image

PAMPLONA

 

Es una ciudad colombiana y capital de la histórica provincia de Pamplona ubicado en la zona suroccidental el departamento de Norte de Santander. Su economía está basada en el comercio gastronómico, la educación superior y el turismo, dentro del cual se destaca el religioso (especialmente durante Semana Santa y el cultural. Es sede de la Arquidiócesis De Nueva Pamplona una de las primeras diócesis creadas en la Nueva Granada y de la Universidad de Pamplona, uno de las principales instituciones de educación  del departamento. Está conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga  y Arauca.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el municipio tiene una población de 105.785 habitantes. Proyecciones del DANE para el 2010 la ubican como la quinta ciudad del departamento demográficamente y la quincuagésima sexta (56°) del país.

Pamplona es el tercer municipio por población del departamento, nudo estratégico, vial y centro de la cultura norte santandereana, pues desde ella, en la época de la colonia, partieron las expediciones, que asentaron posteriormente las poblaciones que conforman en la actualidad los departamentos de Arauca, Norte de Santander,  Santander, y el Estado venezolano de  Táchira.

Está localizada geográficamente en la  Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, a una altitud de 2297 msnm. Su extensión territorial es de 1.176 km2 y su temperatura promedio de 13 °C. Limita al norte con Pamplonita, al sur con Cacota y Chitaga, al oriente con Labateca  y al occidente con Cucutilla.

Una ciudad estudiantil

El impulso de los centros de enseñanza en la Ciudad de la Neblina, como la Universidad de Pamplona desde la década de los sesenta, aceleró la llegada de estudiantes venezolanos y también del Cesar.

Entre tanto, con el paso de los años, centros de enseñanza de corte católico, como el Colegio Bethlemitas, el Colegio La Presentación, la Normal de Varones de Pamplona y el Colegio Provincial, se han convertido en insignias.

En cuanto al legado histórico de Pamplona, lugares como el Museo Anzoátegui, la Casa de las Cajas Reales, el parque Águeda Gallardo, la Casa de Mercado (construida en 1920), el templo del Señor del Humilladero, la Catedral de Santa Clara, la iglesia de El Carmen y el Convento de Santo Domingo conservan vestigios históricos de los 462 años de la Ciudad de la Neblina.

Fecha de fundación: 01 de noviembre de 1549

Nombre de los fundadores: Pedro de Ursúa y Ortún Velasco

Reseña histórica:

Nueva Pamplona del Valle del Espíritu Santo, nombre con que Don Pedro de Ursúa y Don Ortún Velasco de Velásquez rendían homenaje a la Capital de la Provincia de Navarra (España), fue fundada el primero de noviembre de 1.549. Desde allí partieron las expediciones que fundaron entre otras- las poblaciones e Mérida, San Cristóbal, La Grita, en la hermana República de Venezuela, y Ocaña, Salazar de las Palmas, Chinácota, San Faustino, Bucaramanga y San José de Cúcuta en nuestro país.

Mereció el apelativo de “Ciudad Patriota” como la calificara el Libertador Simón Bolívar por haber sido pionera de la revolución neogranadina al proclamar su independencia el día 4 de Julio de 1.810, en persona de doña Águeda Gallardo de Villamizar libertad que se declaró finalmente el 31 de Julio del mismo año con una Asamblea provisional-, y posteriormente, ente 1.819 y 1.821, por haber contribuido notablemente con recursos humanos y económicos para la, sin igual, gesta libertadora de Colombia y Venezuela.

Culturalmente cabe resaltar un sin número de actividades que trasciende los planos nacional e internacional, que hacen de la ciudad estudiantil un epicentro turístico que bien vale la pena compartir: La Semana Mayor que junto con las celebraciones de Mompox y Popayán son las más importantes del país-, el aniversario de la proclamación de la independencia del 4 de Julio que sirven de marco para la realización de las mejores fiestas del Oriente Colombiano.

Conocida como la Ciudad Estudiantil del Oriente Colombiano, ha hecho valer su nombre por la gran cantidad y excelente calidad- de instituciones educativas de nivel básico, intermedio y superior, en donde no sobra destacar entidades como la Universidad de Pamplona, el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino y el Instituto Superior de Educación Rural.

La riqueza cultural de Pamplona ha sido enaltecida por notables figuras de renombre nacional e internacional que engrandecen el orgullo del sentir colombiano, entre quienes se encuentran músicos como Oriol Rangel y Bonifacio Bautista, poetas como Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus y escultores como Eduardo Ramírez Villamizar. La inquietud artística se hace presente en los eventos que a lo largo del año demuestran el especial interés que la pintura, la danza, el teatro, la fotografía y la música despiertan en la juventud pamplonesa.

Pamplona es una ciudad intermedia colombiana ubicada en la región suroccidental de Norte de Santander. Dista 75 km de Cúcuta, una de las principales ciudades del país. Aunque carece de aeropuerto, está conectada por carreteras con la ciudad anteriormente mencionada e igualmente con Bucaramanga y los municipios de occidente.
Su economía está basada en la comercialización de su gastronomía (compuesta principalmente de dulces, galletas, pasteles, etc.), el turismo durante las festividades religiosas (especialmente Semana Santa) y la prestación de servicios (alojamiento, alimentación, etc.) a los estudiantes de la Universidad de Pamplona, que en su gran mayoría son ciudadanos de Cúcuta y personas de la costa norte colombiana.

Está localizada geográficamente en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, a una altitud de 2342 msnm. Su extensión territorial es de 1.176 km2 y su temperatura promedio de 16°C. Limita al norte con Pamplonita, al sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. Ubicación Localizada en una importante ruta comercial entre el Nuevo Reino de Granada y la Capitanía de Venezuela, con tierras de maravillosa fertilidad y con yacimientos auríferos en Montuosa y en Vetas, se erigió en uno de los territorios más ricos de la colonia, sólo competido por la provincia del Socorro, lo que contribuyó a que fuera considerada un eje político y administrativo de la corona española desde la época de la conquista.

Ciudad Patriota Mereció el apelativo de “Ciudad Patriota”, como la calificara el Libertador Simón Bolívar por haber sido pionera de la revolución neogranadina al proclamar su Independencia el día 4 de julio de 1810, en persona de Doña Agueda Gallardo de Villamizar (libertad que se declaró finalmente el 31 de Julio del mismo año con una Asamblea Provisional), y posteriormente, entre 1819 y 1821, por haber contribuido notablemente con recursos humanos y económicos para la gesta libertadora de Colombia y Venezuela. ‘Pamplona’ fue tan importante como Bogotá.

En 1910, con la creación del departamento de Norte de Santander, se incluyó dentro de su jurisdicción política, integrándose como la Provincia de Pamplona, que a su vez está conformada por los municipios de Cácota de Velasco, Cucutilla, Chitagá, Labateca, Mutiscua, Pamplonita, Toledo y Silos. Culturalmente cabe resaltar un sinnúmero de actividades que trascienden los planos nacional e internacional, que hacen de la Ciudad Estudiantil un epicentro turístico que bien vale la pena compartir: la Semana Mayor -que junto con las celebraciones de Mompox y Popayán son las más importantes del país.

 inseguridad-en-pamplona-n-de-s

By lordeliz1
Image

ANTECEDENTES HISTÓRICOS PAMPLONA

imagesEn relación a su estructura espacial, se dieron tres tipos de fundaciones en América: a) Las principales organizaciones poblacionales fueron  las villas de asiento para los españoles, caso de Pamplona; donde las construcciones tuvieron mayor calidad constructiva y en torno a la plaza se ubicaba el Cabildo, la iglesia, las casas de los encomenderos y en las salidas de la ciudad, se localizaban las órdenes religiosas. Esta era un prototipo de ciudad estratificada a partir de la plaza principal. En este tipo de asentamientos, la posición social era inversamente proporcional a su ubicación con respecto a la plaza. b) Los pueblos de indios fueron importantes asentamientos, estos se caracterizaban porque sus construcciones tenían menor relevancia en cuanto a sus calidades espaciales y constructivas; en dichos pueblos se obligaba a vivir a los indios para tener un control sobre ellos, disponer de mano de obra y facilitar su adoctrinamiento en la fe católica; c) Finalmente, como otra forma de asentamiento, aparecen los centros mineros, los cuales surgieron de forma espontánea y no siguen los patrones fundacionales de las principales ciudades; algunos de estos existen hoy y otros fueron abandonados

La ciudad de Pamplona, fue una fundación para asiento de españoles y recibió la categoría de Villa por Orden Real, firmada por el Rey Carlos III en el año de 1555.

en ciudad de Pamplona , existieron  numerosas las ordenes religiosas que se establecieron, luego de su fundación. Los primeros en llegar a la ciudad fueron los Padres Dominicos, quienes fundaron su convento en el año de 1563, 14 años después de ser fundada la ciudad. También establecieron conventos en la ciudad las ordenes de San Agustín, San Francisco, la Comunidad de Santa Clara y la Comunidad Jesuita. (Ver plano localización ordenes religiosas).

Anota el Padre Acosta[1] en su reseña sobre los templos de Pamplona, que “La ciudad de Pamplona, adquiere de manera muy rápida una gran pujanza e irradia enorme fuerza evangelizadora, la cual se extiende por todo el territorio de su provincia, hasta el occidente y los Andes Venezolanos


[1] ACOSTA. José de Jesús- Pamplona y sus templos.  2000-

Plano A. Ordenes religiosas.

Hacia 1600, en Pamplona se habían establecido las siguientes ordenes religiosas:

  1. Santo Domingo
  2. Santa Clara
  3. Compañía de Jesús
  4. Santa Francisco

San Agustín

Ciudad, economía y política 

Una de las razones más importantes que movió todo el proceso de conquista, fue indudablemente de la mano de la importancia religiosa, el factor económico. El afán imperialista español, logro establecer toda una red de ciudades insulares y al interior del continente, conectadas a través de caminos y puertos; y como tal, la ciudad fue un elemento clave en el proceso, pues cada ciudad como ya se mencionó, cumplió su función. Pamplona no fue la excepción a la regla; desde el punto de vista territorial se constituyó en el enlace y paso obligado en la Ruta Comercial Santafé de Bogotá y Caracas; en lo estratégico, sirvió como soporte y plataforma para fundar nuevas ciudades; en lo económico tuvo su auge entrado el Siglo XVI, al encontrarse ricas minas de oro en sus terrenos ejidos y en la explotación de ricas haciendas agrícolas y finalmente en lo político, también fue preponderante su papel, pues Pamplona fue siempre Capital de Provincia durante la época colonial y Capital del Estado Soberano de Santander hasta 1863.

Es importante anotar, que Pamplona sirvió de escenario  a los ánimos independentistas, pues en el marco de su plaza principal se fraguó el primer movimiento de emancipación de la Corona Española, el 4 de Julio de 1810, en cabeza de la heroína Pamplonesa Agueda Gallardo de Villamizar.


By lordeliz1
Image

LA PROVINCIA DE PAMPLONA SIGLOS XIV Y XV

Los indígenas conocidos como Chitareros, eran los primeros habitantes de la antigua provincia de Pamplona. Fueron llamados así por los españoles, debido a la costumbre que los hombres tenían, de llevar sujeta a la cintura un calabazo o totumo con chicha o vino de maíz, cuyo recipiente lo llamaban “chitarero”.

Cuando la zona fue ocupada por Pedro de Ursúa y Ortún Velásquez de Velazco en 1549, los primitivos pobladores quedaron sometidos al régimen. Alrededor de 100 grupos o capitanejos fueron repartidos en 53  encomiendas por todo el territorio, (Jaramillo Uribe).

Al analizar el emplazamiento de la ciudad, podemos identificar que el modelo urbano se implanto con gran rigor: El valle del Río Pamplonita ofrecía las mejores condiciones para la fundación de la nueva villa; bajas pendientes, rodeado por todos sus costados de verdes montañas que hoy día siguen siendo un marco natural de valor paisajístico, que amerita ser realzado y conservado, adicionalmente contaba con dos cauces de agua natural, el Río Chiquito y el Río Pamplonita; un clima saludable, abundante mano de obra indígena disponible para el duro trabajo de las encomiendas, tierras de alta calidad para la producción agrícola y ganadera y ricas vetas de oro y plata en sus áreas aledañas.

Investigaciones recientes concluyen que la fundación de Pamplona se dió el 1º de Noviembre de 1549, en el valle que hoy ocupa la ciudad y que fue denominado “Valle del Espíritu Santo” por ser este día el día de todos los santos.  Fue llamada Nueva Pamplona, según el Padre Simón, el 30 de diciembre de 1549.  Posteriormente vino la adjudicación de los solares de la villa, ceremonia importante, pues en esta se establecía la tenencia de la tierra, constituyéndose en cimientos de las futuras propiedades urbanas y rurales, en el paso de la conquista a la colonia.

Señala Luis del Campo[1] en biografía del conquistador Navarro, que… “Pedro de Ursúa se apeó del caballo y, en señal de dominio, desenvainó y blandió la espada dando  cortes y reveses zahiriendo al aire y a la vegetación del lugar, En medio de lo que sería la Plaza Mayor ordenó colocar la picota o rollo, especie de madero grueso, sustituido posteriormente por una columna de piedra, donde se ejecutaría la justicia que mandaran hacer los ministros del rey contra delincuentes y malhechores”.

Así mismo, relata Fray Pedro Simón[2], en sus crónicas refiriéndose a la fundación de Pamplona… “realizado el rito de la fundación, se reunieron en asamblea los jefes de la expedición para designar, conforme a las leyes, ocho regidores, un procurador de la ciudad y un mayordomo, quienes ejercitando su derecho nombrarían dos alcaldes para turnarse. Recayeron los nombramientos como premio a sus merecimientos en los capitanes Andrés de Acevedo, Juan de Alvear, Hernando de Mezcua, Juan de Tolosa, Sancho de Villanueva, Juan Andrés, Juan Rodríguez, Pedro Alonso de Escobar y Juan de Torres y Beltrán de unzueta, quienes eligieron por primeros alcaldes a Alonso de Escobar y a Juan Vásquez, con experiencia en la organización municipal”

Refiere Piedrahita en su investigación histórica que “Don Pedro de Ursúa, fundador de Pamplona, quien determinó la estructura espacial de la fundación, que este separó 60 solares para beneficiar con ellos, a sus más inmediatos colaboradores. En la mejor zona del valle, hizo una planta de treinta y ocho cuadras divididas en ciento treinta y seis personas, quienes fueron los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad. Esta planta ha permanecido en el mismo lugar y hoy es el centro urbano de Pamplona. (Ver Plano de interpretación adjunto del trazado original de la ciudad). ”. Entre los encomenderos además de Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velásquez, estaban también el capitán Francisco Díaz de Arles, primo de Pedro de Ursúa, Francisco de Sánchez, Juan de Torres, Sebastián Lorenzo, y Diego de torres.

Junto a los solares para edificar las casas de los encomenderos y de los pobladores, se adjudicaron el solar de la Iglesia,  y el del Cabildo; los vecinos recibieron tierras de pasto y terrenos destinados a la producción, en cantidades repartidas en caballerías y peonías.

910_1063521941818_3675_n 910_1063522021820_5366_n 29945_1417737676990_2523277_n


 

By lordeliz1