Image

ANTECEDENTES HISTÓRICOS PAMPLONA

imagesEn relación a su estructura espacial, se dieron tres tipos de fundaciones en América: a) Las principales organizaciones poblacionales fueron  las villas de asiento para los españoles, caso de Pamplona; donde las construcciones tuvieron mayor calidad constructiva y en torno a la plaza se ubicaba el Cabildo, la iglesia, las casas de los encomenderos y en las salidas de la ciudad, se localizaban las órdenes religiosas. Esta era un prototipo de ciudad estratificada a partir de la plaza principal. En este tipo de asentamientos, la posición social era inversamente proporcional a su ubicación con respecto a la plaza. b) Los pueblos de indios fueron importantes asentamientos, estos se caracterizaban porque sus construcciones tenían menor relevancia en cuanto a sus calidades espaciales y constructivas; en dichos pueblos se obligaba a vivir a los indios para tener un control sobre ellos, disponer de mano de obra y facilitar su adoctrinamiento en la fe católica; c) Finalmente, como otra forma de asentamiento, aparecen los centros mineros, los cuales surgieron de forma espontánea y no siguen los patrones fundacionales de las principales ciudades; algunos de estos existen hoy y otros fueron abandonados

La ciudad de Pamplona, fue una fundación para asiento de españoles y recibió la categoría de Villa por Orden Real, firmada por el Rey Carlos III en el año de 1555.

en ciudad de Pamplona , existieron  numerosas las ordenes religiosas que se establecieron, luego de su fundación. Los primeros en llegar a la ciudad fueron los Padres Dominicos, quienes fundaron su convento en el año de 1563, 14 años después de ser fundada la ciudad. También establecieron conventos en la ciudad las ordenes de San Agustín, San Francisco, la Comunidad de Santa Clara y la Comunidad Jesuita. (Ver plano localización ordenes religiosas).

Anota el Padre Acosta[1] en su reseña sobre los templos de Pamplona, que “La ciudad de Pamplona, adquiere de manera muy rápida una gran pujanza e irradia enorme fuerza evangelizadora, la cual se extiende por todo el territorio de su provincia, hasta el occidente y los Andes Venezolanos


[1] ACOSTA. José de Jesús- Pamplona y sus templos.  2000-

Plano A. Ordenes religiosas.

Hacia 1600, en Pamplona se habían establecido las siguientes ordenes religiosas:

  1. Santo Domingo
  2. Santa Clara
  3. Compañía de Jesús
  4. Santa Francisco

San Agustín

Ciudad, economía y política 

Una de las razones más importantes que movió todo el proceso de conquista, fue indudablemente de la mano de la importancia religiosa, el factor económico. El afán imperialista español, logro establecer toda una red de ciudades insulares y al interior del continente, conectadas a través de caminos y puertos; y como tal, la ciudad fue un elemento clave en el proceso, pues cada ciudad como ya se mencionó, cumplió su función. Pamplona no fue la excepción a la regla; desde el punto de vista territorial se constituyó en el enlace y paso obligado en la Ruta Comercial Santafé de Bogotá y Caracas; en lo estratégico, sirvió como soporte y plataforma para fundar nuevas ciudades; en lo económico tuvo su auge entrado el Siglo XVI, al encontrarse ricas minas de oro en sus terrenos ejidos y en la explotación de ricas haciendas agrícolas y finalmente en lo político, también fue preponderante su papel, pues Pamplona fue siempre Capital de Provincia durante la época colonial y Capital del Estado Soberano de Santander hasta 1863.

Es importante anotar, que Pamplona sirvió de escenario  a los ánimos independentistas, pues en el marco de su plaza principal se fraguó el primer movimiento de emancipación de la Corona Española, el 4 de Julio de 1810, en cabeza de la heroína Pamplonesa Agueda Gallardo de Villamizar.


By lordeliz1

Leave a comment